top of page

A 165 años del nacimiento de Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis

CÓDIGO SALUD

6 de mayo de 2021

FLORENCIA  - WEB.jpg

El 6 de mayo de 1856 nacía Sigmund Freud, médico neurólogo que inventó el psicoanálisis y que fue una de las figuras más influyentes del siglo XX

“La vida y el trabajo deben continuar mientras sigamos existiendo”. Con esas palabras Freud despedía a su amigo Ernst Jones en una carta en la que le hacía saber que su hija Sophie había fallecido, en medio de la epidemia de gripe española que se desató luego de la primera guerra mundial y que mantuvo a la población en vilo y en aislamiento durante casi dos años. 

El 6 de mayo de 1856 nacía Sigmund Freud, médico neurólogo que inventó el psicoanálisis y que fue una de las figuras más influyentes del siglo XX. Nacido en la República Checa de hoy, en el seno de una familia judía, ingresó a sus 17 años a la Universidad de Viena para estudiar la carrera de medicina en un contexto de antisemitismo creciente. 

Los años de invención del psicoanálisis sobrevinieron para Freud luego de graduado de la universidad y, pese a haber formado una gran familia y haber estado rodeado siempre de discípulos que acompañaron su obra, la soledad fue su gran compañera durante los años que prosiguieron a la carrera. 

En la actualidad muchas cosas se le critican al psicoanálisis, y a Freud puntualmente, y muchos de sus conceptos parecen haber quedado obsoletos frente al desarrollo de las neurociencias. No obstante, nadie podrá negar jamás la existencia del sujeto del inconsciente, ese que de vez en cuando nos juega una mala pasada y nos despierta angustiados con un sueño, nos encuentra cometiendo un acto fallido que nos deja pensando o repitiendo hasta el cansancio situaciones que no queremos para nuestras vidas pero que, por efecto de algún determinismo, no podemos evitar. 

Freud no dejará de ser aquel que, en un contexto en el cual ningún médico de Viena creía en la causalidad del padecimiento más allá de lo orgánico, dio lugar a la emergencia de factores que nos afectan y que tienen que ver con lo psíquico. No solo los reconoció sino que, además, les dio un lugar en la clínica y un tratamiento, la famosa “cura por la palabra” de los comienzos del psicoanálisis, la posterior asociación libre. 

En el año 2020 se cumplieron 100 años de una de sus obras más revolucionarias, “Más allá del principio de placer”. Freud publica este ensayo en los años que siguieron a la epidemia de la gripe que se llevó a más de 50 millones de personas, entre ellas, a su hija Sophie. Freud y su esposa no pudieron llegar a su funeral por las suspensiones de trenes. “La evidente brutalidad de nuestros tiempos pesa sobre nosotros”, le escribió a su amigo.

Si algo sostuvo el padre del psicoanálisis a lo largo de toda su vida, aún en la adversidad, fueron la escritura y el pensamiento. Precisamente en “Más allá del principio de placer” Freud desarrolla la necesidad del ser humano de simbolizar lo traumático a través de los sueños y de los síntomas, en los adultos y a través del juego, en la infancia. La escritura y la correspondencia fueron los recursos que le permitieron elaborar lo traumático de la enfermedad y la muerte. 

 

Hoy, en el aniversario de su nacimiento y en un contexto de pandemia, retornan estas palabras del padre del psicoanálisis: “La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas”. En un momento de la historia en que la humanidad espera la eficacia de la medicina y de la ciencia, recordamos a Sigmund Freud como un pensador siempre actual, alguien que supo hacer, en la adversidad de la guerra y las enfermedades del siglo XX, un discurso que lo trascendió y revolucionó la historia del pensamiento. 

https://codigosaludonline.com/2021/05/06/a-165-anos-del-nacimiento-de-sigmund-freud-el-padre-del-psicoanalisis/

 

bottom of page